Ilusiones visuales: ¿por qué nos engaña nuestro cerebro? (2023)

Las ilusiones visuales son viejas conocidas en la historia del arte y, más recientemente, de las redes sociales. Sean juegos de perspectiva de Escher o memes que dudan del color de cierto vestido, pueden definirse como “ver aquello que no está, o no ver aquello que está”.

A veces, estas ilusiones visuales son creadas con fines artísticos o de entretenimiento, pero en muchos casos son fruto del trabajo de neurocientíficos y psicólogos que intentan entender cómo funciona nuestro cerebro.

Para comprender las ilusiones sensoriales debemos distinguir entre sensación y percepción. La primera es el efecto que el mundo real tiene sobre nuestros sentidos, mientras que la segunda es lo que nuestro cerebro procesa sobre esa sensación.

Sigamos el viaje que hace la información del mundo real hacia el interior de nuestro cerebro.

En el caso de la información visual, esta tiene la forma de energía lumínica –fotones–. Sin embargo, nuestro cerebro codifica la información en forma de energía eléctrica, ya que las neuronas se comunican a través de una corriente que se genera por diferencias de concentración de iones (sodio y potasio).

El primer paso consiste en cambiar una modalidad de energía a otra –de lumínica a eléctrica–, lo que ocurre en unas células de la retina que tapiza el fondo del ojo: los fotorreceptores. Allí, la proteína retinal –un derivado de la vitamina A– cambia su forma cuando incide la luz sobre ella.

(Video) Tipos de ilusiones ópticas y cómo engañan a nuestro cerebro

Así se inician una serie de cambios que culminan en la apertura de canales de iones en la membrana de los fotorreceptores y el inicio de la transmisión del impulso eléctrico. Los fotorreceptores se comunican con otras neuronas de la retina que empaquetan sus axones en el nervio óptico, que sale de la cavidad ocular y entra en el cráneo.

La última etapa es la corteza visual, que se encuentra en la región posterior del cráneo. Es aquí donde se produce la percepción de la visión.

Dicho de otro modo, si estimulamos la corteza occipital, nuestro cerebro interpretará que estamos viendo cosas.

Este es el mecanismo en el que se basan las prótesis visuales que se están desarrollando: una cámara capta las imágenes enfrente del paciente y las transforma en información eléctrica que llega a unos electrodos implantados en la corteza visual. Estos estimulan a las neuronas de la corteza y hacen que el paciente perciba que ve la imagen captada por la cámara.

A partir de este circuito es fácil entender la diferencia entre sensación (la información lumínica que llega a nuestra retina) y percepción (la activación de la corteza visual). Pero el circuito es aún más complejo y está influido por otros sentidos y por la atención que prestemos.

En realidad no podemos conocer el mundo real más que a través del filtrado que hace nuestro cerebro.

(Video) Ilusiones ópticas ¿Cómo nos engaña nuestro cerebro?

Círculos que se mueven solos

Un buen número de ilusiones visuales se basan en la necesidad que tiene nuestro cerebro de autocompletar la información que le falta.

El origen de este fenómeno es complejo, pero puede deberse, entre otros motivos, a que la información que proveen nuestros ojos es interrumpida por los parpadeos. Además, nuestros ojos tienen movimientos mucho más erráticos y bruscos de lo que cabría pensar. Estos nos permiten escanear nuestro entorno y probablemente tienen connotaciones evolutivas de una época en la que nuestra supervivencia era amenazada de manera regular.

Ilusiones visuales: ¿por qué nos engaña nuestro cerebro? (1)

A pesar de estos movimientos bruscos, nuestro cerebro interpreta lo que vemos como una película fluida. Para ello, autocompleta lo que le falta.

Esto es fácil de observar en textos en los que faltan letras o están desordenadas, y que, sin embargo, somos capaces de leer. Del mismo modo, ilusiones como el triángulo de Kanizsa permiten observar figuras que en realidad no tienen un contorno dibujado.

Los movimientos sacádicos también se han implicado en ilusiones visuales como las serpientes rotantes de Kitaoka, donde una serie de círculos concéntricos formados por secciones de colores alternantes se perciben como si estuvieran en movimiento. Al fijar la vista en un punto, el efecto desaparece.

Ilusiones visuales: ¿por qué nos engaña nuestro cerebro? (2)

¿De qué color es el vestido?

Otras ilusiones se basan en que nuestro cerebro interpreta la información según el contexto.

(Video) ¡Te reto! Voy a hacer fallar a tu cerebro. ¿Es confiable? Ilusiones ópticas sorprendentes.

La conexión entre retina y corteza visual que hemos explicado no es directa. Existe una parada intermedia en un núcleo cerebral que hace de puerta de entrada de toda la información sensorial que se dirige a la corteza: el tálamo. Se trata de una región cerebral primitiva que recibe de manera ordenada la información sensorial primaria que viene de los órganos de los sentidos (excepto el olfato) y la envía de la misma manera ordenada a cada una de las cortezas sensoriales correspondientes.

El tálamo también combina parte de esta información. Es decir, la modula en función de la información de los otros sentidos. Por lo tanto, la percepción que tengamos de una imagen está en cierto modo alterada por lo que estemos escuchando o tocando. En otras palabras, nuestra visión depende en gran parte del contexto y de nuestras ideas preconcebidas.

Muchas de estas ilusiones se basan en que una misma imagen puede producir percepciones distintas en cada persona.

Un ejemplo típico son las flechas de Müller-Lyer. Una apunta hacia el exterior y se percibe más larga que una que apunta al interior, aunque en realidad son del mismo tamaño y somos engañados por la posición de sus puntas.

Ilusiones visuales: ¿por qué nos engaña nuestro cerebro? (3)

Otro caso es el del famoso vestido, dorado o azul, que se hizo viral en internet hace unos años. También el de unas fresas que percibimos como rojas aunque son grises. O el de un tablero de ajedrez en el que dos casillas grises de tonos distintos son en realidad del mismo color. En este ejemplo, el efecto se debe a cómo procesa nuestro cerebro la presencia de una torre que hace sombra sobre uno de ellos.

Ilusiones visuales: ¿por qué nos engaña nuestro cerebro? (4)

Un problema de atención

Otro tipo de ilusiones depende de la atención.

(Video) How do your eyed deceive you? Optical Illusions –CuriosaMente 232

Aunque no seamos conscientes de ello, vivimos sometidos a una sobreestimulación sensorial constante y abrumadora. Vemos, escuchamos, olemos y sentimos a la vez. Para que tanta información no nos incapacite, nuestro cerebro tiene una estrategia: filtrar aquella que resulte más relevante.

Eso es lo que hace la corteza prefrontal. Esta zona del cerebro es, al contrario que el tálamo, muy joven evolutivamente y está relacionada con habilidades cognitivas que consideramos específicas de los seres humanos, como la toma de decisiones conscientes. Es esta zona la que controla la atención que ponemos a los distintos estímulos que nos llegan y selecciona cuáles son más relevantes en cada momento.

Este fenómeno se puede usar en algunas ilusiones visuales. Por ejemplo, en forma de experimento a los que se suele someter a los estudiantes de neurociencias y que consiste en ver el siguiente vídeo. En él se ven dos grupos de tres personas, uno con camisetas negras y el otro con blancas. El objetivo es contar el número de veces que el equipo blanco se pasa la pelota:

Los alumnos, y quizá algún lector, ponen tanta atención en no perder la cuenta que no ven nada más. Ni siquiera al gorila gigante que aparece en mitad de la pantalla.

La complejidad del procesamiento de la información de nuestro cerebro es la causa de que este sea hackeado por las ilusiones visuales. Esto debería hacernos reflexionar sobre la fiabilidad de nuestro conocimiento del mundo real y sus implicaciones en nuestra vida cotidiana, ya sea en el caso de una discusión de pareja o de actuar como testigo en un juicio.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el original aquí.The Conversationaquí

(Video) ¿Por qué nos engaña el cerebro?

FAQs

¿Cómo las ilusiones ópticas engañan al cerebro? ›

La imagen engaña a nuestro cerebro a través del efecto Troxler, que hace que filtremos la información constante hasta que dejamos de percibirla. Como el cerebro no recibe información nueva, los estímulos en nuestra visión periférica adquieren la naturaleza del entorno que los rodea, que en este caso es un fondo blanco.

¿Qué causa las ilusiones visuales? ›

¿Por qué se producen las ilusiones ópticas? Se producen cuando se presentan varias formas en una imagen única y nuestro cerebro entra en conflicto. Los sentidos filtran la información del exterior para que luego esta sea procesada y modificada en el cerebro.

¿Por qué el cerebro nos engaña? ›

Ejemplo: blanco o negro, listo o tonto, feo o guapo. Lectura del pensamiento: creer que sabemos lo que la otra persona está pensando. Ejemplo: está claro que está pensando que no soy muy listo, se lo noto en la mirada. Razonamiento emocional: pensar que algo debe ser real porque se siente como si lo fuera.

¿Qué es un engaño visual? ›

Las ilusiones visuales son viejas conocidas en la historia del arte y, más recientemente, de las redes sociales. Sean juegos de perspectiva de Escher o memes que dudan del color de cierto vestido, pueden definirse como “ver aquello que no está, o no ver aquello que está”.

¿Cómo nos engañan la vista? ›

Las causas más habituales son la disposición de las imágenes, el efecto de los colores, el impacto de la luz, distorsiones del tamaño, la forma o la longitud de la imagen o cambios en la periferia de un objeto.

¿Qué son las ilusiones visuales psicología? ›

Las ilusiones ópticas llevan a percibir la realidad de manera distorsionada a través de la vista. Pueden ser de carácter fisiológico, asociadas a los efectos de una estimulación de los ojos o el cerebro; o cognitivo, en la que interviene nuestro conocimiento del mundo.

¿Cómo se producen las ilusiones? ›

Las ilusiones ópticas se producen porque cuando se presentan varias formas en una única imagen, nuestro cerebroentra en conflicto. Nuestros sentidos filtran información para, posteriormente, ser procesada y modificada por nuestro cerebro. Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo.

¿Cómo funciona la percepción en el cerebro? ›

Los impulsos nerviosos, que proceden de la retina, llegan a través del núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo hasta la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo occipital, donde se produce la propia percepción.

¿Qué pasa con las ilusiones ópticas? ›

Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la visión que nos lleva a percibir la realidad de varias formas.

¿Cómo nuestro cerebro puede ser engañado en una observación? ›

Al no encontrar una respuesta, el cerebro decide reinterpretar los datos a través de sus propias estadísticas” Cuando metemos un lápiz dentro de un cubo lleno de agua y el basto aparentemente se tuerce, estamos viendo un ilusión óptica porque se explica con la refracción de la luz, que es un fenómeno óptico.

¿Cómo se llama cuando tu cerebro te engaña? ›

Trastorno Dismórfico: Cuando tu cerebro te engaña | Área Humana.

¿Qué pasa con la mente que divaga? ›

La divagación mental está asociada a una red del cerebro (red neuronal por defecto) que siempre actúa cuando no tenemos un objetivo específico en el que concentrarnos”.

¿Qué es fantasía visual? ›

Luces, sombras, tonalidades de color que parecen ser distintas, en una composición diferente pueden verse como iguales. En el corto se puede entender de manera divertida, el por qué de este fenómeno.

¿Cómo se construye la imagen en el cerebro? ›

Según sus estudios, un núcleo del cerebro (conocido como núcleo geniculado lateral del tálamo) actúa como «centro de comunicaciones». Esta región recibe la información de la retina y la envía a la corteza cerebral, quien deberá procesar y analizar los datos recibidos.

¿Qué es el efecto Rubín? ›

El jarrón de Rubin, una ilusión multiestable

Además, este tipo de ilusión también se caracteriza por ser multiestable, es decir, la percepción responde dando un salto inestable y considera dos formas posibles; en este caso, la de un jarrón o la figura de un rostro.

¿Quien realmente ve la imagen el cerebro o la vista? ›

Por lo que el cerebro es el que en realidad interpreta la imagen y la endereza.

¿Qué impacto tienen las imágenes en nuestro cerebro? ›

En realidad, las imágenes tienen la capacidad de comunicar más información de una forma más efectiva. De hecho, el contenido visual es procesado 60,000 veces más rápido que el texto y genera alrededor de 94% más de vistas.

¿Qué son ilusiones ópticas cognitivas? ›

° Las ilusiones cognitivas: se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones) donde las imágenes no son perceptibles con claridad por el ojo humano, ya que nuestro cerebro solo puede asimilar una imagen a la vez.

¿Como no hacerse ilusiones con alguien? ›

Cómo hacer para no ilusionarse rápido: consejos básicos
  1. Aprende de la experiencia. Ser un eterno adolescente en el amor podría resultar muy ideal en tanto que tener el corazón intacto es el símbolo de la inocencia. ...
  2. Utiliza tu sentido común. ...
  3. Valora los hechos de forma objetiva. ...
  4. La importancia de "el aquí y el ahora"
23 Feb 2018

¿Qué aportan las ilusiones? ›

Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.

¿Qué es ilusión y alucinación? ›

Griesinger designa las alucinaciones con el nombre de imagenes de origen subjetivo que se proyectan al exterior y adquieren una objetividad y realidad aparente, mientras que las ilusiones son para el, el resultado de la alteracion de una imagen real mente percibida.

¿Cuál es la parte del cerebro que controla la visión? ›

El lóbulo occipital se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales.

¿Qué es la memoria visual? ›

La memoria visual es la capacidad para entender y recordar el mundo de forma visual, y nada mejor que sacarle partida para ser más eficientes en los deberes universitarios. ¡Desarrollar este tipo de memoria puede acortar tus tiempos de estudio y mejorar tu capacidad para recordar muchas cosas!

¿Cómo se llaman las imágenes que se ven dos cosas? ›

Las ilusiones ópticas suelen volverse virales en Internet, como sucedió con la famosa foto del vestido azul y negro (o blanco y dorado).

¿Por qué no vemos la realidad? ›

La realidad es distinta de cómo la vemos, ya que es una construcción de la mente. A través de nuestros sentidos construimos nuestro propio mundo pero aquello que creemos real simplemente son hipótesis creadas por nuestro cerebro en escasos milisegundos y sin ninguna comprobación.

¿Por qué mi mente piensa cosas que yo no pienso? ›

causas. Irónicamente, el origen de los pensamientos intrusivos radica en el deseo personal de no querer actuar como se piensa. Por ello, el deseo de alejarlos del pensamiento no hace más que forzar más su presencia. En los casos más graves, estos pueden estar relacionados con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

¿Qué es lo que contamina la mente? ›

Nuestra mente nos contamina con las preocupaciones, los miedos, la ansiedad, las tensiones, los tabús, las obsesiones, las metas. Con todo ello nos auto agredimos y contaminamos nuestra casa, familia, amigos etc. Sólo el conocimiento y el amor nos hará libres y con el lo la felicidad.

¿Cuando la mente crea síntomas? ›

Cuando experimentamos ciertos síntomas físicos generados por un pensamiento o un estado de ánimo, se pueden estar experimentando síntomas de una enfermedad psicosomática.

¿Como no dejar que tu mente te controla? ›

De esta forma, cuando estés atrapado en un mar de pensamientos negativos es vital dirigir la atención a lo que estás haciendo y al presente. Fijarse en los detalles y dejar de pensar en el futuro y el pasado puede ser una buena manera de dominar la mente.

¿Qué es una fantasía mental? ›

La fantasía es la expresión mental de los impulsos libidinales y agresivos, así como de los mecanismos de defensa contra esos impulsos. Gran parte de la actividad terapéutica del psicoanálisis puede describirse como un intento de convertir la fantasía inconsciente en pensamiento consciente.

¿Que transmite la fantasía? ›

Las fantasías permiten dramatizar y sostener un deseo inconsciente dentro de tu mundo simbólico a partir de guiones y escenas sobre tus relaciones interpersonales, la búsqueda de placer y el sentido de existir.

¿Cuántos tipos de fantasía existen? ›

Hay dos subgéneros principales: la alta fantasía o fantasía épica y la baja fantasía. La primera sitúa la acción en un mundo secundario ficticio, alejado de la realidad que conocemos y sus reglas lógicas, en tanto que la segunda, se desarrolla en el mundo real, o en uno muy parecido, con elementos y criaturas mágicas.

¿Por que somos seres visuales? ›

Somos seres primariamente visuales.

Estamos programados biológicamente para percibir el mundo de un modo visual. No hay más que echar la vista atrás a nuestros antepasados: las primeras comunicaciones escritas se basaban en imágenes.

¿Qué tan visuales somos? ›

Nuestro cerebro es rápido.

El 90% de la información que procesa el cerebro es visual. De ahí que seamos capaces de recordar el 80% de las imágenes, y únicamente el 20% del texto, o el 10% del sonido. Además, nuestro cerebro procesa la imagen 60.000 veces más rápido que el texto.

¿Por qué no vemos invertidos los objetos? ›

La explicación para esta contradicción reside en nuestro cerebro. Él se encarga de interpretar las señales que envían las retinas y de dar forma a la imagen que realmente vemos al final. De esta manera, el cerebro "endereza" de nuevo las imágenes captadas por las retinas permitiéndonos ver un mundo "a derechas".

¿Qué es la percepción Multiestable? ›

Cuando los estímulos presentan características ambiguas, el sistema visual alterna espontáneamente entre dos o más interpretaciones posibles, a pesar de que el estímulo físico siga siendo el mismo; a este fenómeno se le conoce como percepción multiestable.

¿Quién fue Edgar Rubin? ›

Edgar John Rubin (6 de septiembre de 1886 - 3 de mayo de 1951) es un psicólogo-fenomenólogo danés , conocido por su trabajo sobre la percepción figura-fondo , siendo las más conocidas las ilusiones ópticas donde un fondo define una forma y viceversa.

¿Cómo se explican las ilusiones ópticas? ›

Las ilusiones ópticas pueden suceder de manera natural o ser creadas por efectos visuales específicos. Esta es el resultado del análisis de la información que se recibe del sistema visual. Este puede hacer que se perciba un objeto que no está presente, dando una imagen distorsionada de la realidad.

¿Que son y cómo funcionan las ilusiones ópticas? ›

Las ilusiones ópticas se producen porque cuando se presentan varias formas en una única imagen, nuestro cerebroentra en conflicto. Nuestros sentidos filtran información para, posteriormente, ser procesada y modificada por nuestro cerebro. Nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo.

¿Qué pasa con las ilusiones ópticas? ›

Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la visión que nos lleva a percibir la realidad de varias formas.

¿Cómo funciona la percepción en el cerebro? ›

Los impulsos nerviosos, que proceden de la retina, llegan a través del núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo hasta la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo occipital, donde se produce la propia percepción.

¿Cómo nuestro cerebro puede ser engañado en una observación? ›

Al no encontrar una respuesta, el cerebro decide reinterpretar los datos a través de sus propias estadísticas” Cuando metemos un lápiz dentro de un cubo lleno de agua y el basto aparentemente se tuerce, estamos viendo un ilusión óptica porque se explica con la refracción de la luz, que es un fenómeno óptico.

¿Cuáles son las características de la ilusión? ›

Ilusión como emoción positiva

Engaño de los sentidos. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo. Viva complacencia en algo. Ironía picante.

¿Qué pasa cuando no percibimos correctamente? ›

¿Qué pasa cuando no percibimos correctamente? En el proceso de la visión o la percepción pueden darse una serie de factores que hagan que el cerebro haga una interpretación falsa o errónea de lo que está viendo. Si hace una interpretación falsa, el cerebro crea una imagen que no existe.

¿Qué es el efecto Rubín? ›

El jarrón de Rubin, una ilusión multiestable

Además, este tipo de ilusión también se caracteriza por ser multiestable, es decir, la percepción responde dando un salto inestable y considera dos formas posibles; en este caso, la de un jarrón o la figura de un rostro.

¿Cuál es el valor de la ilusión? ›

“Hemos visto que las personas que tienen un proyecto vital bien definido y que se muestran ilusionadas y comprometidas con él están mejor a nivel cerebral, tienen menos problemas cognitivos en su vida cotidiana y están más sanos en general, se cuidan más”, resume Pascual-Leone.

¿Qué ilusiones y alucinaciones? ›

Griesinger designa las alucinaciones con el nombre de imagenes de origen subjetivo que se proyectan al exterior y adquieren una objetividad y realidad aparente, mientras que las ilusiones son para el, el resultado de la alteracion de una imagen real mente percibida.

¿Cómo se llaman las imágenes que se ven dos cosas? ›

Las ilusiones ópticas suelen volverse virales en Internet, como sucedió con la famosa foto del vestido azul y negro (o blanco y dorado).

¿Cuál es la parte del cerebro que controla la visión? ›

El lóbulo occipital se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales.

¿Qué es la memoria visual? ›

La memoria visual es la capacidad para entender y recordar el mundo de forma visual, y nada mejor que sacarle partida para ser más eficientes en los deberes universitarios. ¡Desarrollar este tipo de memoria puede acortar tus tiempos de estudio y mejorar tu capacidad para recordar muchas cosas!

Videos

1. Por qué las ilusiones ópticas engañan a nuestro cerebro | OpenMind
(OpenMind)
2. El cerebro nos engaña | Ilusiones perceptivas. Percepción #2
(dvpsico)
3. ¿Por qué es BUENO que nuestro CEREBRO nos ENGAÑE? ✅🧠 ILUSIONES ÓPTICAS 👀
(Magic Sapiens)
4. Del ojo al cerebro, Ilusiones Ópticas
(CICESEciencia)
5. Ilusiones que engañan nuestra mente
(Así Somos La Red)
6. Nuestro cerebro nos engaña
(G9 Divulgación Científica)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Laurine Ryan

Last Updated: 02/27/2023

Views: 5619

Rating: 4.7 / 5 (77 voted)

Reviews: 84% of readers found this page helpful

Author information

Name: Laurine Ryan

Birthday: 1994-12-23

Address: Suite 751 871 Lissette Throughway, West Kittie, NH 41603

Phone: +2366831109631

Job: Sales Producer

Hobby: Creative writing, Motor sports, Do it yourself, Skateboarding, Coffee roasting, Calligraphy, Stand-up comedy

Introduction: My name is Laurine Ryan, I am a adorable, fair, graceful, spotless, gorgeous, homely, cooperative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.