(PDF) UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14036... · TOBAR MARURI RIÑA YULISSA 0704491380 . 3 DEDICATORIA Llena de regocijo - DOKUMEN.TIPS (2023)

  • UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

    CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

    MACHALA2019

    TOBAR MARURI RINA YULISSAMÉDICA

    ABORDAJE CLÍNICO Y EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DEANTIBIÓTICOS ENENFERMEDADES FEBRILES TROPICALES COMO EL

    DENGUE

  • UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

    CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

    MACHALA2019

    TOBAR MARURI RINA YULISSAMÉDICA

    ABORDAJE CLÍNICO Y EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DEANTIBIÓTICOS ENENFERMEDADES FEBRILES TROPICALES

    COMO EL DENGUE

  • UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

    CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

    MACHALA04 de febrero de 2019

    TOBAR MARURI RINA YULISSAMÉDICA

    ABORDAJE CLÍNICO Y EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE ANTIBIÓTICOSENENFERMEDADES FEBRILES TROPICALES COMO EL DENGUE

    MACHALA, 04 DE FEBRERO DE 2019

    BELTRAN AYALA FELIX EFRAIN

    EXAMEN COMPLEXIVO

  • Urkund Analysis Result Analysed Document: COMPLEXIVOTEORICO.docx (D47086713)Submitted: 1/21/2019 8:32:00 PM SubmittedBy: [emailprotected] Significance: 5 %

    Sources included in the report:

    https://www.who.int/topics/dengue/es/https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:CIE-10_Cap%C3%ADtulo_I:_Ciertas_enfermedades_infecciosas_y_parasitarias

    Instances where selected sources appear:

    2

    U R K N DU

  • CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBUCAaÓN EN EL REPOSITORIODIGITAL INSmuaONAL

    La que suscribe, TOBAR MARURI RIÑA YUUSSA, en calidad de autoradel siguiente trabajo escrito titulado ABORDAJE CLÍNICO YEVALUACIÓN DE L A NECESIDAD D E ANTIBIÓTICOS E N ENFERMEDADESFEBRILES TROPICALES COMO E L D E N G U E , otorga a la UniversidadTécnica de Máchala, de forma gratuita y no exclusiva, los derechosde reproducción, distribución y comunicación pública de la obra,que constituye un trabajo de autoría propia, sobre la cual tienepotestad para otorgar los derechos contenidos en esta licencia.

    La autora declara que el conterüdo que se publicará es decarácter académico y se enmarca en las dispociones definidas por laUniversidad Técnica de Máchala.

    Se autoriza a transformar la obra, únicamente cuando seanecesario, y a realizar las adaptaciones pertinentes para permitirsu preservación, distribución y publicación en el RepositorioDigital Institucional de la Universidad Técnica de Máchala.

    La autora como garante de la autoría de la obra y en relación ala misma, declara que la universidad se encuentra libre de todotipo de responsabilidad sobre el conterüdo de la obra y que asumela responsabilidad frente a cualquier

    sgs^reclamo o demanda por parte de terceros de maneraexclusiva.

    Aceptando esta licencia, se cede a la Universidad Técnica deMáchala el derecho exclusivo de archivar, reproducir, convertir,comunicar y/o distribuir la obra mundialmente en formatoelectrónico y digital a través de su Repositorio DigitalInstitucional, siempre y cuando no se lo haga para obtenerbeneficio económico.

    Máchala, 04 de febrero de 2019

    TOBAR MARURI RIÑA YULISSA 0704491380

  • 3

    DEDICATORIA

    Llena de regocijo y amor dedico el presente trabajo a cada unode mis seres

    queridos quienes han formado parte de mi largo caminar y me hanapoyado desde

    el principio de esta carrera tan gratificante, en especial a mispadres, quienes han

    sido mis pilares fundamentales para seguir adelante.

    Para mí es gratificantes poder dedicarles a ellos, que con muchoesmero y esfuerzo

    lo he logrado.

    Sin olvidar a cada uno de mis maestros que lograron día a díatransmitirme sus

    enseñanzas con su dedicación y apoyo.

    Y por último agradecida con mi querido tutor Dr. Félix Beltránpor su paciencia y

    motivación para la culminación y elaboración de dicho proyectoque hemos

    culminado con satisfacción.

  • 4

    RESUMEN

    Introducción: Definimos al síndrome febril como el conjunto desíntomas y signos

    cuyo signo principal es la hipertermia (mayor a 38), es unarespuesta del organismo

    a agentes de naturaleza infecciosa como no infecciosas decontexto tropical.

    Muchas veces en los servicios de urgencias existe el pensamientoerróneo que toda

    fiebre necesita antibiótico, existiendo infinidad deenfermedades infecciosas, así

    como no que no prescinden de estos para su tratamiento. Dentrodel presente

    estudio planteamos un caso de dengue como enfermedad vectorialfrecuente en

    nuestro medio frente a otras causas de fiebre como son lasinfecciones de vías

    respiratorias y gastroenteritis agudas para realizar un correctodiagnóstico

    diferencial entre estas y evaluar la necesidad o no deantibioticoterapia para evitar

    su uso irracional. Objetivos: Evaluar las características de lafiebre en los pacientes

    a través del correcto diagnóstico diferencial de enfermedadesfrecuentes en nuestro

    medio antes de iniciar el tratamiento valorando la necesidad ono de antibióticos

    según la etiología. Materiales y Métodos: En base a artículos delos últimos 5 años

    obtenidos de bibliotecas como Pubmed y Scielo se ha desglosadolas principales

    características de estas enfermedades para poder diferenciarlasantes de iniciar

    tratamiento. Conclusión: La fiebre tiene distintos patrones depresentación dentro

    de los cuales es importante para el médico poder diferenciar yllegar a un

    diagnóstico correcto evitando el uso innecesario de antibióticoscomo en el caso del

    dengue o infecciones respiratorias virales.

    PALABRAS CLAVE: dengue, síndrome febril, antibióticos, infecciónviral,

    antipiréticos.

  • 5

    ABSTRACT

    Introduction: We define the febrile syndrome as the set ofsymptoms and signs

    whose main sign is hyperthermia (greater than 38), it is aresponse of the organism

    to agents of an infectious nature as non-infectious in atropical context. Many times

    in the emergency services there is the erroneous thinking thatevery fever needs

    antibiotic, there are a lot of infectious diseases, as well asnot that they do not do

    without them for their treatment. In the present study, wepresent a case of dengue

    as a frequent vector disease in our environment, compared toother causes of fever

    such as respiratory tract infections and acute gastroenteritisto make a correct

    differential diagnosis between them and evaluate the need or notof antibiotic

    therapy to avoid its irrational use. Objectives: To evaluate thecharacteristics of

    fever in patients through the correct differential diagnosis ofcommon diseases in our

    environment before starting treatment, assessing the need or notof antibiotics

    according to the etiology. Materials and Methods: Based onarticles of the last 5

    years obtained from libraries such as Pubmed and Scielo, themain characteristics of

    these diseases have been disaggregated in order to differentiatethem before

    starting treatment. Conclusion: Fever has different presentationpatterns within

    which it is important for the doctor to be able to differentiateand arrive at a correct

    diagnosis avoiding the unnecessary use of antibiotics as in thecase of dengue or

    viral respiratory infections.

    KEY WORDS: dengue, febrile syndrome, antibiotics, viralinfection, antipyretics.

  • 6

    ÍNDICE

    TAPA

    CUBIERTA

    PORTADA

    NOTA DE ACEPTACIÓN

    URKUND

    CESIÓN DE DERECHO

    DEDICATORIA..........................................................................................................................3

    RESUMEN.................................................................................................................................4

    ABSTRACT...............................................................................................................................5

    1.INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8

    2.DESARROLLO.......................................................................................................................9

    2.1.DEFINICION.................................................................................................................9

    2.1.1SINDROME FEBRIL...................................................................................................9

    3.DENGUE...............................................................................................................................10

    3.1.CLASIFICACIÓN........................................................................................................10

    3.1.1DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (DENGUE CLÁSICO)................................. 11

    3.1.2DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA/DENGUE GRAVE..................................... 11

    3.2.TIPOS DE INFECCIONES:........................................................................................11

    3.2.1PRIMARIA................................................................................................................11

    3.2.2SECUNDARIA..........................................................................................................11

    3.3.1EPIDEMIOLOGÍA......................................................................................................12

    4.ABORDAJE CLÍNICO DE UN PACIENTE FEBRIL............................................................ 14

    5.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL...........................................................................................14

    5.1.INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS................................................. 14

    6.CRITERIOS DE CENTOR COMO FACTORES PREDICTIVOS PARA FARINGITISPOR

    EBGHA....................................................................................................................................15

    7.GASTROENTERITIS AGUDA.............................................................................................16

    8.DENGUE...............................................................................................................................17

    8.1.1INTERVENCIONESTERAPEUTICAS.....................................................................18

    9.CONCLUSIONES.................................................................................................................22

  • 7

    10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:................................................................................23

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Figura 1. Casos de dengue en Ecuador en el periodo del 2000 al2015……………13

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1.. Casos de dengue confirmados en Ecuador durante2017…………..……14

    Tabla 2. Criterios CENTOR…………………………………………………….…..……15

    Tabla 3. Signos de alarma en dengue…………………………………………...…….18

    Tabla 4. Diagnóstico diferencial entre enfermedades febrilesfrecuentes en nuestro

    medio…………………………………………………………………….…………..…….18

    Tabla 5. Clasificación terapéutica de pacientes condengue………….……….……19

  • 8

    1.INTRODUCCIÓN

    Entendemos como fiebre a la manifestación inespecífica depatologías infecciosas

    en las cuales se expresa sistémicamente como aumento de latemperatura corporal

    y que conlleva una serie de diagnósticos diferenciales. Lafiebre es un motivo de

    consulta frecuente en consultorios y servicios de urgencias,fisiopatológicamente es

    una respuesta del organismo ante un microorganismo invasor(virus, bacterias,

    etc)2.3.5.

    En ocasiones este síndrome se debe a procesos virales“autolimitados” que cursan

    con fiebre elevada (mayor a 38) propio de su patogenia y suevolución una vez que

    han invadido un huésped, aunque en otras se debe a bacteriasidentificables por la

    presentación clínica asó como otros métodos diagnósticos en loscuales se debe

    instaurar tratamiento específico para la causa y poder detenerla fiebre3.4.

    Es un problema de salud global identificar qué casos depacientes con fiebre forman

    parte de procesos virales (por ende, no necesitan antibióticos)versus los que

    presentan infección bacteriana (que justifiquen el uso deantibióticos) más aún en

    medios tropicales y subtropicales como Ecuador, donde existencondiciones idóneas

    para desarrollar enfermedades febriles infecciosas tales como eldengue, zika,

    chikungunya cuyo diagnóstico diferencial y tratamiento debe serabordado desde el

    primer contacto con el paciente5.10.

    Actualmente, en Ecuador existen muchas enfermedades infecciosasde

    características febriles en algún momento de su presentación enla mayoría de su

    territorio. Debido a la diversidad de enfermedades causantes y ala posibilidad de

    que el cuadro corresponda a casos vectoriales como malaria,dengue, chikungunya

    o zika cuyo tratamiento no necesita antibióticos es muyimportante tener la

    capacidad de abordar y diferenciar estos casos oportunamentefrente a otras

    enfermedades frecuentes de las cuales abordaremos lasgastroenteritis agudas y

    las infecciones respiratorias altas10.

  • 9

    2.DESARROLLO

    2.1.DEFINICION

    2.1.1SINDROME FEBRIL

    Se refiere a un conjunto de enfermedades que cursan con fiebrede predominio en

    áreas tropicales siendo este el principal un motivo de consultasen servicios de

    urgencias. La fiebre se define como el alza térmica (mayor a 38grados) de inicio

    repentino, menor a una semana de evolución en la cual no se haidentificado algún

    signo o síntoma que nos oriente a una etiologíaespecífica3.4.5.

    En cuanto al aumento de la temperatura hay que saber diferenciar7 conceptos

    esenciales:

    - Febrícula: temperatura entre 37 a 38 grados

    - Fiebre: temperatura mayor a 38 grados

    - Hipertermia: temperatura mayor a 39 grados por variable causaque

    generalmente no responde a antipiréticos

    - Hiperpirexia: temperatura superior a 41.5 grados

    La fiebre no en todos los casos es sinónimo de infección, sinoque refleja una serie

    de estados del organismo entre los cuales tenemos neoplasias,necrosis tisular,

    endocrinopatías, inmunopatías así como causaspsicogénicas1.2.

    Una de las etiologías más frecuentes en nuestro medio desíndrome febril en el

    contexto de enfermedades tropicales es el dengue, el cual tienecaracterísticas

    clínicas y epidemiológicas que nos ayudan a diferenciarlo deotras enfermedades y

    para dar un manejo adecuado10.

  • 10

    3.DENGUE

    Es una infección vírica transmitida por la picadura de lashembras infectadas de

    mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus deldengue (DEN 1,

    DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climastropicales y

    subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonasurbanas y semiurbanas.

    Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) despuésde la picadura

    infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe queafecta a lactantes,

    niños pequeños y adultos1,3.

    Podemos definir al dengue como una enfermedad febril infecciosaviral (arbovirus)

    transmitida por mosquitos Aedes hembra de afectación sistémica,existen 4

    serotipos distintos los cuales otorgan las característicasclínicas variables que van

    desde asintomáticas hasta letales. Se presenta en zonastropicales y subtropicales y

    su incidencia ha ido en aumentos los últimos años por lo que seconsidera un

    problema de salud pública1,3,7

    Según la clasificación internacional de enfermedades (CIE 10) laencontramos en el

    décimo capítulo: fiebres virales transmitidas por artrópodos yfiebres virales

    hemorrágicas (A90 – A99) como A90 (Fiebre del dengue o dengueclásico) y A91

    (Fiebre del dengue hemorrágico).

    3.1.CLASIFICACIÓN

    El dengue tiene un espectro variado de presentaciones, que vandesde formas

    debilitantes leves hasta un variables hemorrágicas y con choquepotencialmente

    mortales.

  • 11

    3.1.1DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (DENGUE CLÁSICO): es unafiebre

    autolimitada que suele durar los primeros 5 a 7 días. A veces esdebilitante durante

    la enfermedad aguda. Suele acompañarse de síntomascaracterísticos en la

    mayoría de casos como cefalea frontal, dolor retroocular,mialgias, artralgias,

    náuseas, vómitos o petequias. Ocasionalmente se asocia ahemorragia gingival,

    epistaxis, metrorragia menor aisladas sin otros signos nisíntomas de afectación

    mayores (choque)1,4.

    3.1.2DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA/DENGUE GRAVE: se caracterizapor

    síntomas de dengue clásico sumados trombocitopenia,manifestaciones

    hemorrágicas y fugas de plasma (característico de estavariante). En casos de

    perdidas plasmáticas prolongadas, sobreviene el dengue gravepotencialmente

    mortal (12 a 24 horas si no se instaura tratamiento inmediato)que presenta además

    pulso rápido y débil con pulso que se estrecha, piel fría yhúmeda entre otras1.2.7.

    3.2.TIPOS DE INFECCIONES:

    3.2.1PRIMARIA: se considera a la primera exposición contra unserotipo específico

    del dengue, no resultando siempre en manifestaciones clínicas.Se identifica en esta

    etapa títulos elevados de IgM (3 – 5 días hasta 2 a 3 mesesdespués del inicio) e

    IgG (6 – 10 días hasta toda la vida). Es por esto, que lainfección primaria otorga

    inmunidad de por vida contra ese serotipo especifico pero noproporciona protección

    cruzada contra los serotipos restantes1,2.

    3.2.2SECUNDARIA: es la infección por un serotipo DEN en unhuésped que posee

    una infección primaria por un serotipo distinto. Puede resultaren manifestaciones

    clásicas sin signos de alarma aunque en ciertos casos desembocaen dengue grave

    con signos de alarma (aumento de carga viral, severidad de laenfermedad y

    respuesta inmunológica del huésped)1,2.

  • 12

    3.3.1EPIDEMIOLOGÍA

    El dengue se ha convertido en una de las enfermedadestransmitidas por mosquitos

    más frecuentes a nivel global, teniendo muestra de ello que supresencia ha

    aumentado por 30 en las últimas cinco décadas. Actualmente, eldengue es

    endémico en 128 países en su mayor parte subdesarrollados,recientemente se ha

    estimado 390 millones de infecciones de dengue poraño1,4,5,.

    En Ecuador, epidemiológicamente se registran casos a partir de1988 del serotipo

    DEN1, 1990 DEN2 (genotipo americano), 1993 DEN4, finalmente enel año 2000 se

    dio la introducción del DEN3 (genotipo III) y DEN2 (genotipoasiático). Actualmente

    la enfermedad circula por el 80% de las provincias del país,especialmente en

    climas cálidos, húmedos y tropicales (costa, oriente, partes dela sierra y

    galápagos), esto sumado a la presencia del vector, variantesvirales incrementa el

    riesgo de epidemias teniendo los antecedentes de los cuatroserotipos del virus en

    el Ecuador1,10.

    En base a nuestros estudios, a partir del año 2000 es donde secuenta con

    información un poco más detallada de la epidemiología deldengue, en resumen,

    podemos ver que ha ido en aumento la presencia del dengue con elpasar de los

    años así como la variedad de los serotipos encontrados (nosiendo siempre usado

    este método), a continuación resumimos:

  • 13

    - 2000: 4 serotipos

    - 2001 al 2006: predominio de DEN3

    - 2007 al 2012: predominio de DEN1

    - 2013 y 2014: predominio DEN2

    - 2015: predominio de DEN1

    En la figura 1, resumimos el número de casos de dengue por cada100.000

    habitantes desde el 2000 al 2015 observando la tendencia alaumento de esta

    enfermedad a partir del 2010 al 2015 que es donde se hanencontrado más al

    DEN110.

    En la tabla 1, desglosamos la presencia del dengue durante elaño 2017 durante las

    10 primeras semanas epidemiológicas. Teniendo un total de 2289casos,

    concentrados la mayoría en Manabí con 822 y siendo los másfrecuentes la

    presentación sin signos de alarma10.

    Figura 1. Casos de dengue en Ecuador en el periodo del 2000 al2015

    Fuente: Real-Cotto J, Regato Arrata M, Burgos Yépez V, JuradoCobeña E. Evolución del virus dengue en el Ecuador. Período 2000 a2015. Anales de la Facultad de Medicina. 2017;78(1):29

  • 14

    Tabla 1.. Casos de dengue confirmados en Ecuador durante2017

    Fuente: Real-Cotto J, Regato Arrata M, Burgos Yépez V, JuradoCobeña E. Evolución del virus dengue en el Ecuador. Período 2000 a2015. Anales de la Facultad de Medicina. 2017;78(1):29

    4.ABORDAJE CLÍNICO DE UN PACIENTE FEBRIL

    El mejor método de abordaje en pacientes con fiebre esrealizando una anamnesis

    adecuada de las características de la fiebre, inicio, patrón dela fiebre (intensidad

    durante el día), existencia de otros síntomas, viaje a otrospaíses o regiones así

    como contacto con personas que tengan sintomatologíasimilar1,4,5.

    5.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

    5.1.INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS

    FARINGITIS: uno de los principales motivos de consulta a nivelnacional, la mayoría

    son de causa viral observándose ciertas características(criterios de Centor) que los

    distingue de las bacterianas, es uno de las principales razonesde administración

    inadecuada de antibióticos2.6.

  • 15

    El síntoma principal que refieren los pacientes es laodinofagia, acompañado

    generalmente de fiebre o febrícula, cefalea y mialgias llegandoa síntomas

    gastrointestinales en niños6,8.

    Los criterios de Centor validados el NICE (National Institutefor Health and Clinical

    Excellence) son una herramienta útil para identificar individuoscon faringitis

    bacteriana por estreptococo beta hemolítico del Grupo A (EBHGA)(Figura 3) y por

    ende, quienes necesitarían tratamiento antimicrobiano en caso deser positivo (3 a 4

    criterios presentes)2,9.

    Tabla 2. Criterios CENTOR

    6.CRITERIOS DE CENTOR COMO FACTORES PREDICTIVOS PARA FARINGITISPOR EBGHA

    Temperatura > 38 °C Ausencia de tos

    Adenopatías cervicales anteriores dolorosas Exudadosamigdalinos

    Edad (años) 3 a 14

    14 a 44 > 45 -

    1 1 1 1

    1 0 1

    Fuente: Weber R. Pharyngitis. Primary Care: Clinics in OfficePractice. 2014;41(1):91-98

    Como observamos, la faringitis tiene algunos de los síntomas quepresentan

    pacientes con dengue, teniendo como diferencia que la fiebreaquí no es mayor a 39

    grados (llegando a ser febrícula en la mayoría de casos virales)y asociándose a

    otros síntomas que nos permitirán distinguir de su etiologíaviral (rinorrea, tos,

    conjuntivitis) o bacteriana (exudados amigdalinos, adenopatíascervicales).

    OTITIS MEDIA: se define como la inflamación del oído mediomedio, es la

    enfermedad infecciosa de origen bacteriano (aproximadamente el60%) más

    frecuente en pacientes pediátricos además un motivo frecuente deprescripción de

    antibióticos.

    Los antecedentes de exposición o cuadros gripales no bastan parallegar al

    diagnóstico de otitis media, el síntoma cardinal suele ser laotalgia acompañado o

    no de fiebre, irritabilidad, vómitos, llanto y diarrea en losmás pequeños siendo

    síntomas inespecíficos.

  • 16

    Para llegar al diagnóstico adecuado es necesario realizar unaotoscopía, siendo los

    signos más frecuentes de observar abombamiento, opacificación,disminución de la

    motilidad y presencia de otorrea con perforación de la membranatimpánica2.14.

    A diferencia del dengue, la mayoría de niños presentan unantecedente de alguna

    enfermedad gripal antes de la otalgia u otorrea (virales) opresentan signos

    característicos en la membrana timpánica al realizarse unaotoscopía adecuada. En

    cuanto a la fiebre, no suelen llegar a más de 39 grados como eldengue.

    7.GASTROENTERITIS AGUDA

    Contemplada como enfermedad diarreica aguda es uno de losprincipales motivos

    de consulta así como causas de muerte de origen infeccioso enmenores de 5 años

    ya que se asocian a otras condiciones inadecuadas de desarrolloinfantil (bajo peso

    y talla, anemia, cuidados deficientes, etc). Si hablamos de suetiología, abarcamos

    una infinidad de posibles causas infecciosas que varían desíntomas pero

    resumiéndose en virales, bacterianos y parasitarios2,13.

    Ante todo paciente diarreico vale preguntar en primer lugar siha estado expuesto a

    algún tipo de alimentación contaminada o que no cumpla lascondiciones sanitarias

    básicas, inicialmente es necesario busca de signos dedeshidratación en todos los

    grupos etarios, esta puede ser leve (sed, xerostomía,disminución del sudor y de la

    diuresis), moderada (hipotensión ortostática, turgencia cutánea,depresión de globos

    oculares o fontanelas en lactantes) e intensa (letargia,hiporreflexia, pulso débil,

    hipotensión y choque)2,13.

    Como datos generales, la fiebre en diarrea aguda se da entrevalores de 38 a 39

    grados además de síntomas como diarrea acuosa o disentérica(sangre o moco),

    tenesmo, pujo, dolor abdominal y nausea o vómito lo que nosindican que estamos

    dentro de una causa probablemente bacteriana o parasitaria, adiferencia de las

    virales que se dan con mayor frecuencia en menores que puedenacompañarse de

    síntomas respiratorios y la frecuencia y malestar general esmucho menor, llegando

  • 17

    a ser la fiebre menor o incluso febrícula. Los niveles dedeshidratación dependen de

    la severidad el cuadro generalmente mayores a otros síndromesfebriles vectoriales.

    8.DENGUE

    La presentación clínica del dengue varía ampliamente consíntomas inespecíficos

    como fiebre (mayor a 39), mialgias, artralgias, dolorretroocular, cefalea frontal

    donde la mayoría de los pacientes se recuperan con una pequeñaproporción que

    progresa a enfermedad con signos de gravedad, caracterizado porfuga de plasma y

    hemorragia1,2,12.

    Para tener una apreciación significativa de casos de dengue enbase a

    características clínicas se necesitan más estudiosobservacionales, ya que los

    disponibles hasta ahora se basan además en parámetros delaboratorio como

    recuento de leucocitos, plaquetopenia, otros usan el NS1obteniendo mayor

    sensibilidad al momento de diagnóstico en pacientes febrilessospechosos. Otros

    estudios en Vietnam describen que ante cualquier paciente consignos y síntomas

    del espectro del dengue y febriles se debe prestar atenciónclínica y evaluación las

    primeras horas buscando síntomas cardinales1,2,11.

    La capacidad de identificar a pacientes en fase febril quetengan riesgo de

    desarrollar signos de alarma (Figura 3) y requieran observaciónen urgencias es el

    principal reto para prevenir complicaciones, ya que hay diversosestudios que

    abordan el tema pero no son concluyentes. Actualmente sedesarrolla un estudio

    donde se busca observar pacientes ambulatorios febriles quepresenten un posible

    dengue en países endémicos, se les monitoriza por 3 días losparámetros clínicos y

    de laboratorio, y marcadores víricos e inmunológicosdisponibles, que se diferencian

    entre el dengue y otras enfermedades febriles comunes, y ensegundo lugar para

    identificar cualquier característica que predice una posibleprogresión hacia un curso

    más severo de la enfermedad1.

  • 18

    Tabla 3. Signos de alarma en dengue

    8.1.SIGNOS DE ALARMA EN PACIENTES CON DENGUE

    Sensibilidad o dolor abdominal Vómitos persistentes

    Manifestaciones de acumulación de fluidos (ascitis, derramepleural) Sangrado de mucosas Letargia o somnolencia

    Aumento del hematocrito con plaquetopenia Fuente: Joy J. DengueFever. Indian Journal of Communicable Diseases. 2016;2(2):81-85

    8.1.1INTERVENCIONES TERAPEUTICAS

    Los objetivos del tratamiento de la fiebre consisten en regularla temperatura

    corporal y facilitar la regulación del calor, además lareducción de la temperatura

    conlleva mejoría clínica de otros síntomas en caso de queexistan en pacientes con

    enfermedades como dengue, zika o chikungunya1,2,3.

    Antes de tratar a todo paciente febril en zonas endémicas comola costa y

    amazonía, vale primero descartar si puede ser una enfermedadvectorial la posible

    causa10, luego asociar o no la presentación en base a lascaracterísticas con algún

    otro motivo frecuente de fiebre como los ya mencionados y ver sinecesitan o no

    antibióticos, en resumen, en el cuadro 1 les resumimos lasprincipales

    características y necesidad de antibióticos de estas 3enfermedades:

    Tabla 4. Diagnóstico diferencial entre enfermedades febrilesfrecuentes en nuestro medio

    9.DENGUE INFECCIONES RESPIRATORIAS

    GASTROENTERITIS

    ETIOLOGIA Viral Viral

    Bacteriana

    Viral Bacteriana Parasitaria

    FIEBRE 39 o más 38 a 39 (EBGHA)

    Febrícula 38 a 39

    SINTOMAS FRECUENTES

    Cefalea frontal Mialgias

    Artralgias Dolor retroocular Malestar general

    Rash Anorexia

    Cefalea Tos (viral) Odinofagia

    Rinorrea (viral) Exudado amigdalino

    (bacteriana) Otalgia Otorrea

    Diarrea acuosa o disentérica

    Dolor abdominal Pujo

    Tenemos Distensión abdominal

    Nausea/vómito Malestar general

    DIAGNOSTICO Clínico

    Serológico Clínico Cultivo

    Clínico Coprológico

  • 19

    TRATAMIENTO Hidratación Antipiréticos

    Bacteriano: antibióticos

    Viral: sintomático

    Hidratación Bacteriano: antibióticos

    Parasitario: antiparasitarios

    Viral: sintomático

    ANTIBIOTICO NO VARIABLE VARIABLE Fuente: Autor.

    Como observamos, en un síndrome febril producido por vector (eneste caso

    dengue) no está indicada la antibióticoterapia. Las principalesmedidas son el

    abordaje temprano, terapias sintomáticas y observación deposibles signos de

    gravedad1,2,7. Antes de abordar, es conveniente clasificar laseveridad del paciente

    en base a la clasificación de la OMS en uno de los tres gruposen base a las

    manifestaciones clínicas:

    Tabla 5. Clasificación terapéutica de pacientes con dengue

    CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA DE PACIENTES CON DENGUE

    A No signos de alarma Tolerancia a vía oral y diuresis adecuadalas últimas 6 horas Hematocrito y leucocitos normales

    B

    Desarrollo de signos de alarma Factores de riesgo de infeccióngrave (embarazo, edades extremas, obesidad, diabetes, trastornossanguíneos) Condiciones sociales y geográficas desfavorablesHematocrito aumentado o descenso brusco de plaquetas

    C Signos de alarma evidentes Signos críticos: shock, hemorragiasevera o afectación orgánica significativa (hepático, renal,cardiaco, cerebral)

    Fuente: Joy J. Dengue Fever. Indian Journal of CommunicableDiseases. 2016;2(2):81-85

    ABORDAJE GRUPO A: son los más frecuentes que acuden al serviciode salud,

    estos pueden ser tratados ambulatoriamente con las medidasuniversales básicas

    ante todo paciente con dengue como lo son rehidratación oral,medidas físicas

    habituales y paracetamol 500 mg cada 6 horas además de evitarantiinflamatorios

    no esteroideos ya que aumentan la tendencia al sangrado.

    Además no descartar que puedan desarrollar signos de alarma enalgún momento

    por lo que la educación de salud sobre estos es fundamental, yaque ante la

    presencia de alguno de estos deben acudir inmediatamente a lasunidades de

    salud1,2,10.

    ABORDAJE GRUPO B: una vez que se identifica algún signo dealarma o se

    sospecha de alguno se requiere ingreso hospitalario para evaluarla severidad de

  • 20

    las manifestaciones. En casos tempranos y con adecuadatolerancia oral, la

    rehidratación oral se recomienda; ante pacientes ya en fasecrítica se usa el

    reemplazo de líquidos por vía intravenosa con solución salina al0.9% (o Lactato de

    Ringer como segunda opción) en base a las fórmulas de deficit deliquidos sumado

    a paracetamol parenteral.

    Mientras dure la terapia de rehidratación indicada (oral ointravenosa) se debe

    monitorizar signos vitales, perfusión periférica, balance delíquidos, hematocrito,

    recuento de plaquetas, diuresis, temperatura, glucemia, pruebasde función

    hepática, perfil renal y perfil de coagulación1,2,12.

    ABORDAJE GRUPO C: son los pacientes más graves, requierenintervención

    médica de urgencia con acceso a cuidados intensivos ytransfusión de sangre en

    caso de ser necesario. La OMS ha sugerido algoritmos paraadministrar

    rápidamente cristaloides y coloides intravenosos.

    La cantidad total de líquidos para 48 horas se debe calcular enbase a la siguiente

    formula:

    REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS = M + 5% deficit de fluídos

    - El valor de M es proporcional al peso:

    o Primeros 10 kilos: 100 ml/kg

    o Segundos 10 kg (11 a 20 kg): 50 ml/kg

    o Mayor a 20 kg: 20 ml/kg

    - 5% deficit: 50 ml/kg en peso superior a 50 kg

    La velocidad de perfusión y tasas de administración debeajustarse de acuerdo al

    peso y protocolo a seguir dependiendo de cada unidad, estaterapia es usualmente

    requerida por 24-48 horas, con una reducción gradual una vez quela fuga de

    plasma disminuye hacia el final de la fase crítica. No hayevidencia que afirme que

    dar coloides a cristaloides tenga alguna ventaja1,7.

    En estos pacientes deben vigilarse atentamente señales de dañoorgánico, observar

    la perfusión periférica, presión de pulso, tiempo de llenadocapilar, balance de

    líquidos, hematocrito, recuento de plaquetas, diuresis,temperatura, glucemia,

    pruebas de función hepática, perfil renal, perfil decoagulación, y otras pruebas de

    función orgánica. Estos pacientes deberían estabilizarse tras lafluidoterapia. Si los

    permanecen inestables es por otras causas como acidosismetabólica,

  • 21

    desequilibrios hidroelectrolíticos; si en sentido general lospacientes no mejoran

    (refractariedad) y el hematocrito sigue disminuyendo, existasospecha de

    hemorragia interna está indicada la transfusión de sangre y laadministración de

    coloides realizada de inmediato con precaución debido al riesgode sobrecarga de

    líquidos1,2.

    La mortalidad por dengue grave es del 2% aproximadamente siendoestá más

    frecuente en niños aunque en los últimos años ha habidotendencia a presentarse

    más en adultos10.

  • 22

    9.CONCLUSIONES

    La fiebre es un motivo de consulta frecuente, para nuestro medioes importante la

    experiencia del médico al evaluarla para diferenciar la posiblecausa y evaluar la

    necesidad de antibióticos ya que toda enfermedad con fiebrerequiere un

    diagnóstico clínico inicial para iniciarla ya que no toda fiebrerequiere antibióticos.

    El dengue es una causa viral y transmitida por vectorescaracterizada por cefalea,

    fiebre, mialgias, artralgias y anorexia en la mayoría depacientes, ante uno de estos

    casos es importante caracterizarlos para definirlo como un casosospechoso.

    El abordaje a estos es clasificarlos según su presentación yadministrar

    rehidratación en todas las fases más paracetamol en la fasefebril, en ningún

    artículo o guía se mencionó la necesidad de antibiótico ya quedepende de la

    habilidad del médico (anamnesis y examen físico) identificaresta enfermedad de

    otras causas como las infecciones de vías respiratorias altas oenfermedades

    diarreicas en cuyo uso depende también de su etiología en lamayoría de los casos.

  • 23

    10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    1. Montero Abt A. Medicina tropical. 1st ed. Barcelona:Elsevier; 2014.

    2. Kasper D, Harrison, Fauci A, Hauser S, Longo D. Principios demedicina

    interna. 1st ed. Mexico D.F.: McGraw-Hill Educación; 2016.

    3. Faccini-Martínez Á, Botero-García C, Pérez-Díaz C,Rodríguez-Morales A.

    Algunas consideraciones diagnósticas y terapéuticas del pacientecon

    síndrome febril en Colombia. Infectio. 2016;.

    4. Restrepo B, Piedrahita L, Agudelo I, Marín K, Ramírez R.Infección por

    dengue una causa frecuente de síndrome febril en pacientes deQuibdó,

    Chocó, Colombia. Biomédica. 2014;35(1).

    5. Cortés J, Romero Moreno L, Aguirre León C, Pinzón Lozano L,Cuervo S.

    Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia. Infectio.2017;21(1).

    6. Weber R. Pharyngitis. Primary Care: Clinics in OfficePractice. 2014;41(1):91-

    98.

    7. Joy J. Dengue Fever. Indian Journal of CommunicableDiseases.

    2016;2(2):81-85.

    8. Bisno A, Gerber M, Gwaltney, Jr. J, Kaplan E, Schwartz R.Practice

    Guidelines for the Diagnosis and Management of Group AStreptococcal

    Pharyngitis. Clinical Infectious Diseases.2002;35(2):113-125.

    9. Van Brusselen D, Vlieghe E, Schelstraete P, De Meulder F,Vandeputte C,

    Garmyn K et al. Streptococcal pharyngitis in children: to treator not to treat?.

    European Journal of Pediatrics. 2014;173(10):1275-1283.

    10. Real-Cotto J, Regato Arrata M, Burgos Yépez V, Jurado CobeñaE. Evolución

    del virus dengue en el Ecuador. Período 2000 a 2015. Anales dela Facultad

    de Medicina. 2017;78(1):29.

    11. Simmons C, McPherson K, Van Vinh Chau N, Hoai Tam D, YoungP,

    Mackenzie J et al. Recent advances in dengue pathogenesis andclinical

    management. Vaccine. 2015;33(50):7061-7068.

    12. Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications,and Vaccine

    Strategies. Journal of Immunology Research. 2016;2016:1-14.

    13. Pariente A. Diarrea aguda. EMC - Tratado de Medicina.2018;22(2):1-4.

    https://www-sciencedirect-

    com.sescam.a17.csinet.es/science/article/pii/S1636541018893023?via%3Dih

    ub

    14. Kirk L. Pediatric Otitis Media. Physician Assistant Clinics.2018;3(2):207-222.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jamar Nader

Last Updated: 04/01/2023

Views: 6091

Rating: 4.4 / 5 (75 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jamar Nader

Birthday: 1995-02-28

Address: Apt. 536 6162 Reichel Greens, Port Zackaryside, CT 22682-9804

Phone: +9958384818317

Job: IT Representative

Hobby: Scrapbooking, Hiking, Hunting, Kite flying, Blacksmithing, Video gaming, Foraging

Introduction: My name is Jamar Nader, I am a fine, shiny, colorful, bright, nice, perfect, curious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.